Roma

                    maqueta de abstracción rural y urbano




 parte rural y urbano de Egipto


Hay gobernaciones totalmente "urbanas" y otras con mezcla de ambiente "urbano" y "rural". La diferencia oficial entre "urbano" y "rural" se refleja en los niveles administrativos más bajos, es decir, las gobernaciones totalmente urbanas no tienen regiones (markazes), como el markaz, un conglomerado de aldeas. 














materiales 


-icopor
-cartón paja 
-catón paja de colores 
-fomi 
-balso








































l número de habitantes que tiene una población determina si ésta es rural o urbana.
De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2 500habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2 500 personas.
Población rural
Población rural
Población urbana 
Población urbana
Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido.
Urbana
En 1950, poco menos de 43% de la población en México vivía en localidades urbanas, en 1990 era de 71 por ciento y para 2010, esta cifra aumentó a casi 78%.


5 imagen de roma


designa la entidad política unitaria surgida de la expansión de la ciudad de roma , que en su época de apogeo, llegó a abarcar desde gran bretaña al desierto de sara  y desde la península ibérica  al eufrates . En un principio, tras función. 






















abstracción de los dos imágenes  roma












Rómulo y Remo 

 fueron los encargados de fundar roma . Finalmente sería sólo Rómulo quien la fundaría, convirtiéndose en su primer rey. La historio grafía actual considera falsa esta tradición, fijando el origen de la ciudad a finales del siglo  VII a. C.2






                                                          hombre y  ciudad 


hombre 

 primera acepción, a cada individuo de la especie Homo sapiens, sin distinguir si es varón o fémina,1 como por ejemplo en: «todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos»; en esta acepción, y dependiendo del contexto o la materia, es sinónimo de los términos


ciudad


Una ciudad es un área urbana  con alta densidad de población  en la que predominan fundamentalmente la industrias  y los servicios . Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios.


















































dos imagen






















                                                                  abstracción  humana y cuidada



Roma 







Panteón 




es un templo circular construido en roma a comienzos del imperio romano , dedicado a todos los dioses  (la palabra panteón significa templo de todos los dioses). En la ciudad se lo conoce popularmente como La Rotonda, de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra.

termas romanos

Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos . A veces los emperadores  o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población.






El coliseo: es un anfiteatro de la época del imperio romana,construido en el siglo I ubicado en el centro de la ciudad de roma Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la dinastía flavia del emperador que construyó, y paso ser llamado  coloseeum por una gran estatua ubicado junto a el el coloso  de nerón  , no conservada actualmente. Por su conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. 
  








     








maqueta  abstracción













 













patrones urbanos 



Los patrones son elementos que marcan pautas genéricas en un conjunto, lo que lleva a establecer en el todo características comunes entre las partes que lo constituyen; genera aplicaciones en el diseño urbano y arquitectónico actual. Los ejes rectores de esta línea de investigación están dirigidos a identificar los principales patrones arquitectónicos y urbanos en el centro histórico de Querétaro, con la intención de abstraerlos y buscar su aplicación en el diseño urbano y arquitectónico contemporáneo. Sin embargo, no se trata solamente de analizar la zona central de la ciudad histórica, sino de abarcar los crecimientos contemporáneos originados a partir de los inicios del siglo XX hasta la ciudad actual.
Principales logros:
  • Elaboración de cuadernos de trabajo teórico sobre patrones.
  • Realización de un seminario de expertos para revisar el cuaderno de trabajo.
  • Revisión y ampliación del cuaderno de trabajo.
  • Levantamiento y análisis de patrones arquitectónicos del centro histórico.


5 imágenes de patrones urbanos










                           






abstracción   de dos imágenes






                                                                       



























LA CIUDAD: LA UNIDAD DE LO DIVERSO

Ciudad y cultura urbana

La ciudad se ha convertido en el escenario principal de la vida humana en los últimos siglos, y al parecer su importancia seguirá creciendo cada vez más en las décadas por venir.


·         Las normas que todos deben observar para usar los bienes colectivos que hay en la casa común que es la ciudad.

·         La valoración de elementos simbólicos que identifican colectivamente a los pobladores y que se tornan en distintivos especiales de cada ciudad.

·         !El tipo de ciudad que se quiere construir, es decir, cuál es la casa común que se quiere tener para el futuro,

Breve reseña histórica y cultural de la ciudad colombiana

De las numerosas tribus y razas que poblaron el actual territorio de Colombia, antes de la llegada de los españoles

“...una de sus plazas (…) era triangulada, de anchura cada ángulo de cien pasos, todo el suelo enlosado de losas bien labradas y ajustadas en cuyas puntas había tres grandes caneyes o bohíos, tan capaces que podían alojarse en cada uno con comodidad trescientos soldados...” (

·         El elemento ordenador y central de la ciudad era la Plaza Mayor, en la cual se ejercía la justicia, se levantaban la cruz y la iglesia

·         La Plaza Mayor era rectangular o cuadrada y a partir de ella se organizaban en línea recta

·         Las casas tenían a su interior huerto y solar y el centro de las viviendas estaba dado por un patio igualmente

La separación entre las razas de blancos españoles católicos, por un lado, e indios sin alma, por el otro, debía ser estricta del todo, habitando unos y otros en espacios diferentes.

“... sólo consideraban el agua desde su estricta necesidad cotidiana ( bebida, cocina, lavadero e higiene corporal); en ningún caso el río (o la quebrada) se miró como potencial plástico, como elemento paisajístico integrante de la estética urbana. Además, las normas que reglamentan la configuración de la Plaza Mayor

Para mantener la separación de nativos y españoles (aunque también para organizar la explotación de la mano de obra aborigen), se estableció que los primeros deberían quedar recluidos en los Pueblos de Indios en los que aprenderán la doctrina cristiana, mientas que los segundos, como hidalgos y buenos cristianos, habitarían en las Muy Nobles y Leales Ciudades de Españoles.


Pero no se tuvo en cuenta que:

1. Los españoles eran una notable minoría poblacional.

2. La presencia de mujeres blancas españolas era muy inferior a la de hombres de esta misma raza.

3. Los nativos y los esclavos encontrarían una forma de evadir la segregación y la explotación uniendo sus mujeres con los impulsivos hispanos.

“Y de pronto llegan unos labradores plebeyos, descalzos y con callos en las manos. Dicen que tienen labranzas de algodón, unas matas de cacao o estancias de tabaco, allá en los montes, que su solicitud está conforme con las leyes de la
Recopilación (de Leyes de Indias), que cumplen los requisitos exigidos, que son más de treinta vecinos, todos radicados en el lugar, que el sitio queda a más de seis leguas de la ciudad; que recogieron fondos para construir capilla y que  pueden sustentar un párroco, que todos son honorables siendo que muchos son  blancos y nobles, y que varios de ellos saben leer y escribir y pueden ejercer cargos públicos. En seguida entregan su petición, apoyada por una larga lista en varias hojas de papel sellado, con más de cincuenta firmas y muchas cruces; con este memorial solicitan que a su rancherío se le dé derecho a parroquia, y que se le reconozca la categoría de villa de vecinos libres”. (Jacques Aprile-Gniset, “La Ciudad Colombiana, Prehispanica, de Conquista e Indiana”, p. 429. Las negrillas son nuestras.).

Al comparar la organización general de las ciudades nobles de españoles
(Popayán, Pasto, Bogotá) , con la de las villas de vecinos libres (Sabanalarga,
Barranquilla, Sincelejo), y los pueblos de indios (de “doctrina” o “reducción”), observamos que:


1. La cuadrícula o damero español se repite incansable en las Ciudades Nobles, conservando dimensiones muy similares en todos los casos y procurando mantener la céntrica ubicación de la Plaza Mayor, tan extensa como el resto de manzanas de la ciudad.


2. En las Villas de Libres, la retícula ortogonal se rompe de forma abrupta, muy condicionada por accidentes geográficos como el río en el caso de
Barranquilla, aunque se trata de otorgarle cierto papel de centralidad a una
Plaza disminuida en su jerarquía y con frecuencia de inferior tamaño a otras áreas de las villas. Resulta fácil entonces, para una mentalidad formada en la retícula ortogonal, perderse en el interior de estos poblados que no trazaron las calles y predios a “regla, cordel y compás”.

3. En los Pueblos de Indios la totalidad de la escenografía urbana está dominada por la Capilla Doctrinera, que es el elemento ordenador. A diferencia de la Ciudad de Españoles, la Plaza se coloca en función de la Iglesia que ya no ocupa un predio lateral, sino que invade la Plaza misma.

Estructura física y sociocultural de la ciudad

La estructura física de la ciudad está determinada, entre otros elementos, por los usos del suelo, las centralidades, los símbolos, y los ejes.
Los usos del suelo pueden ser, entre otros, residenciales, comerciales, institucionales, o industriales. La forma como se distribuyen y relacionan esos usos en cada sector de la ciudad, y en la ciudad en general, influyen notablemente en los niveles de orden y desorden ciudadanos, y en el tipo de conflictos que se desarrollan entre los habitantes. Por ejemplo, cuando un uso residencial se ve agredido por usos comerciales que alteran la tranquilidad, el medio ambiente urbano, y las circulaciones por el espacio público, se generan fuertes conflictos.


BIENES PÚBLICOS URBANOS

ü  Espacio Público (parques, canchas, vías, andenes) Recintos colectivos (salones de servicio comunitario) Medio Ambiente (quebradas, ríos, rondas, zonas verdes, fachadas, disposición de basuras, arborización) Cultura (festivales, carnavales, teatro, danza, literatura, música) Seguridad Derechos Humanos y Convivencia (protección, promoción, resolución de conflictos) Servicios Domiciliarios(agua, alcantarillado, luz, teléfono) Servicios Públicos: educación, salud, transporte, recreación, deporte Vivienda (construcción, mejoramiento) Empleo (generación, mantenimiento) Bienestar de la familia y la niñez Bienestar de grupos vulnerables: ancianos, indigentes, otros.

CULTURA URBANA, CULTURA CIUDADANA, Y CONVIVENCIA


Hemos dicho que la cultura urbana es el conjunto de valoraciones que median las relaciones de los ciudadanos entre sí, y de éstos con la ciudad.

ü  Símbolos: ya mencionados parcialmente en el capítulo anterior, son lugares, construcciones, personajes, organizaciones, acontecimientos, u objetos

ü  Códigos: ademanes, gestos, expresiones, o elementos gráficos, que tienen una carga de significados particulares para cada comunidad.

ü  Imaginarios: representaciones subjetivas, ideas, o elementos referenciales sobre algo que ocurrió, está ocurriendo o creemos que va a ocurrir, fuertemente ligadas a nostalgias, percepciones,

ü  Ritos: procedimientos y formalidades asumidas para enfrentar dilemas de las relaciones sociales entre iguales, entre diferentes, o con el entorno, que denotan posturas definidas frente al poder,


La cultura ciudadana busca construir convivencia mediante dos grandes estrategias, que por lo general es necesario desarrollar de forma simultánea:

1. La autorregulación de personas y grupos, esto es, la observancia de normas por voluntad y convicción propias.

2. El ejercicio legítimo de la autoridad, es decir, un acatamiento ciudadano de normas decretadas por el gobierno.

Participación
De manera general, asumimos la participación como la interacción entre grupos o personas en procesos de construcción de bienes colectivos. De manera más restringida, la entendemos como interacción de la ciudadanía con el Estado en los procesos de definición y aplicación de políticas públicas.

Autonomía: es la capacidad del individuo o del grupo para determinar por sí mismo y en interacción con otros, qué hacer frente a un determinado problema.

Interacción participativa: existe cuando se dan los siguientes requisitos:
! Acceso previo de las partes a información sobre el asunto que motiva la
Interacción entre personas y entre actores sociales.
! Las partes tienen condiciones para expresarse e involucrarse en el espacio de interacción
! Las partes consideran las opiniones ajenas, ya sea de forma positiva o negativa.
! Las decisiones se adoptan con relación a las ideas manifestadas en la interacción.

Democracia representativa: sistema por medio del cual el representante canaliza intereses, necesidades y expectativas de los representados de forma continua. La democracia representativa opera mejor si el representado tiene como interlocutores regulares grupos asociativos fuertes.

Sujeto Político: es aquel que hace presencia y se involucra en acciones o procesos de ejercicio del poder y por tanto, de gobierno.

Comunidad: existe cuando hay:

! Interacciones regulares entre sus integrantes
! Estructuras de funcionamiento y de relaciones
! Sentidos de pertenencia
! Intereses generales compartidos en medio de una gama de intereses particulares y disímiles.


Gestión social

Lo que convierte a una forma de agrupación humana en actor social es el hecho de incidir en la construcción, consolidación, distribución y calidad de los bienes públicos materiales e inmateriales anteriormente mencionados. Por tanto, son actores sociales el Estado, las organizaciones civiles y, al menos en teoría, los partidos políticos. El tipo de acciones que el Estado y la sociedad civil desarrollan sobre esos bienes, es lo que determina las formas de organización de la vida colectiva.

El mediador que necesita la sociedad

Debe ser una persona que conoce el enfoque conceptual y la técnica de la mediación, capaz de facilitar la comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a producir soluciones benéficas y posibles para ambas, equitativas, y razonables.

El mediador debe:

! Hacerse cargo con firmeza del proceso de arreglo del conflicto
! No juzgar los méritos de los asuntos en conflicto
! Exponer y establecer las reglas de la mediación
! No permitir interrupciones a ninguna de las partes mientras otro habla
! Permitir la exposición de cualquier posible solución
! Garantizar que se expresen todas las opiniones que tienen las partes

 Valores del mediador

Los valores sirven para lo que sirven las brújulas: para tomar decisiones cuando uno se mueve de un sitio a otro, con intención de llegar a una parte determinada. Sirven, pues, para determinar el destino y la ruta. Los valores que enunciaremos a continuación no solo los de bebe tratar de construir el mediador para sí mismo, sino que debe procurar estimularlos también entre las partes.










crecimientos en la ciudades urbanas  




Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad  poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La población de una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes.















abstracción  maqueta  crecimiento  cuidad urbana

 crecimiento  de la ciudad antigua




crecimiento  de ciudades modernas


















Las explicaciones del crecimiento urbano contemporáneo por parte de la cultura arquitectónica son una buena piedra de toque para valorar hoy en día la utilidad del análisis morfo tipo lógico.

La ciudad de la Era Industrial ha constituido para numerosos arquitectos el puente histórico de transición de las formas urbanas de la ciudad compacta preindustrial y a la dispersa del siglo actual.






maqueta de crecimiento de ciudad y urbano 


































materiales

- icopor
- cartón paja
- fomi
- cartón paja de colores
- papel  iris

el  crecimiento  de la ciudades ha sido paralelo  a la transformación del entorno  natural, que se va llenando de construcciones y sistemas favorable para  la habilitación e intercambio, la elaboración de la materia primas   y de productos así como e encuentro social.





















maqueta de  foros romanos







maquetas  de las polis  de grecia








maqueta karnak






No hay comentarios:

Publicar un comentario