LA
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA
La
evolución del concepto de morfología urbana:
Tradiciones y
categorías implicadas
La noción de
morfología urbana es compleja y podemos reconocerla en las sucesivas
aproximaciones que han ido poco a poco precisando sus elementos componentes.
Los primeros
desarrollos del concepto se producen en las segunda década del siglo desde la
geografía del arte centroeuropea (estudio de Hassinger sobre Viena, 1912).
El
enriquecimiento del concepto surge en realidad de la confluencia posterior de
tradiciones hacia
1930, al
cruzarse las aportaciones de historiadores, geógrafos y arquitectos urbanistas.
La formulación
moderna y más acabada del concepto se debe a la figura de M. R. G.
Dos criterios
cimientan su propuesta: la aproximación genética y la relevancia de la parcela
como unidad de análisis fundamental.
El plano de la ciudad (como compuesto de cuatro
componentes: sitio, viario, parcelario y proyección plana de la edificación),
los tipos edificatorios y los usos del suelo
El parcelario
hacía sin embargo su entrada como elemento decisivo en los análisis del plano
de la ciudad (Bernoulli, 1951).
El
concepto inicial de plano de la ciudad se fue haciendo más
complejo, profundizándose el estudio del parcelario y renovándose el concepto
de tipo edificatorio.
Aspectos
formativos del tipo arquitectónico, superando así el concepto
de estilo arquitectónico de los geógrafos culturales.
Arquitectura más
repetitiva, se convierte en el elemento decisivo de explicación de los
distintos tejidos constituyentes de la forma urbana.
En los años 70,
el análisis urbano, el análisis morfo tipológico, se extiende a otros países
latinos, publicándose excelentes monografías urbanas. Yo destacaría en especial
los trabajos franceses, ejemplo de profesionalidad historiográfica, de claridad
conceptual y de interdisciplinariedad (les Halles, Versalles)
Desde los años
70, la noción de morfología urbana no ha dejado de hacerse cada vez más
inclusiva, de manera que hoy en día no puede ya separarse de nuevas acepciones que
han ido enriqueciendo su contenido.
Consideración de
la ciudad como paisaje, esto es una
visión de la ciudad en movimiento o un análisis urbano desde los elementos
subjetivos que introduce la percepción ("mapas mentales", Lynch,
escuela del townscape).
La forma de la ciudad puede ser también vista como suma de proyectos
o de innovaciones
técnicas (redes de infraestructuras, nuevas tecnologías de muy diverso tipo que
también "se materializan" en la ciudad).
Morfología
y crecimiento urbano: del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la
cultura
Arquitectónica
Las
explicaciones del crecimiento urbano contemporáneo por parte de la cultura
arquitectónica son una buena piedra de toque para valorar hoy en día la
utilidad del análisis morfo tipológico.
La ciudad de la
Era Industrial ha constituido para numerosos arquitectos el puente histórico de
transición de las formas urbanas de la ciudad compacta preindustrial y a la
dispersa del siglo actual.
A principios de
este siglo, se reformula ahí una nueva "calle suburbana" que se aleja
de la vitalidad sociocultural de la calle tradicional. El espacio público, el
espacio "interbloques" de la vivienda masiva del Movimiento Moderno
de entreguerras, resulta ser también un espacio vacío, sin cualidad.
El siglo XX, y
en concreto los años 50 y 60, sancionan en todos los países europeos la
hegemonía del bloque y de ese espacio abierto sin cualidad, una auténtica
convulsión de las formas urbanas que en sus distintas versiones nacionales
marcan el camino definitivo hacia la consolidación de una ciudad cada vez más
dispersa.
El desarrollo de
la ciudad difusa durante los últimos veinte años ha multiplicado esa tendencia
que creíamos olvidada en la época del urbanismo de la austeridad, de la regeneración
urbana, de la "cirugía" de las tramas urbanas inconexas y de la
ciudad compacta (la ciudad histórica) como modelo estético. Se ha producido un
auténtico salto de calidad con la generalización en el territorio de formas de
suburbio jardín, de áreas densas en periferia, de centros comerciales, de
espacios del intercambio logístico, de parques industriales, etc....
El
paisaje urbano, una explicación procesual.
De mayor
enjundia resultan los estudios de la morfología urbana que se han realizado
desde las ciencias sociales o desde una cierta interdisciplinariedad
(fundamentalmente la geografía y la economía urbanas). En algunos de estos enfoques
se pone menos el acento en una visión descriptivo-comparativa de la forma
urbana que en una visión procesual y en una explicación teórica.
Una
visión economicista desde la geografía ha permitido la comprensión del
crecimiento urbano no desde una visión continua, sino a través del instrumento
mediador del ciclo de la construcción.
General cíclico
de Whitehand se encadenan en una explicación general los precios del suelo, la
construcción residencial - fase explosiva- y la no residencial -fase recesiva,
el análisis plan métrico de la ciudad en franjas edificadas y franjas de verde
equipamientos, el estudio en ondas
temporales del parcelario o del tipo de vivienda.
Historiadores
que dieron en los 70 un Importante giro al estudio de la morfología urbana a
través del estudio de la propiedad y los agentes urbanos.
Completarse
sobre todo desde el lado de la propia demanda con
el análisis de naturaleza del tipo de vivienda
demandado, de alquileres, salarios reales, uso y estrategias de acceso,
configurando así sectores segmentados del mercado.
Hacia
nuevas explicaciones
La crisis de las
visiones tradicionales se debe en parte al cambio del modelo de crecimiento
urbano y a la entrada de nuevos paradigmas de funcionamiento económico y social.
Físicos por poco
relevantes en la explicación del desarrollo urbano o por simple incomprensión
de los fenómenos de difusión urbana de los últimos años.
Surgen, sin
embargo, nuevos paradigmas: un nuevo fascismo que, sin renunciar a la
determinación de la forma urbana por las distancias socioeconómicas, se centra
en aquélla, descubriendo un orden interno que subyace a la complejidad
inherente a lo urbano.
Las ciudades son
demasiado complejas: la morfología urbana solo puede ser entendida desde su nivel
más descentralizado y local, de forma dinámica, como enseña la teoría
de fractales
Finalmente,
cualquier interpretación de las actuales formas urbanas no puede ya soslayar la
hegemonía de lo visual. Y ello en un
doble sentido.
La relación
entre imágenes y espacio, especialmente cuando la proliferación de imágenes se
da a tan alta velocidad que se hace imposible dar cuenta de ellas.
Sobre
el concepto general de morfología urbana y su evolución, especialmente desde la
geografía urbana
- R.E. DICKINSON, The West European City, Routledge &
Kegan Paul, Londres,1951
- G.GORDON, "The shapping of urban
morphology",
Urban
History Yearbook, 1984.
- F.J.MONCLUS,
"Arte urbano y estudios histórico
urbanísticos:
tradiciones, ciclos y recuperaciones". 3ZU,
4,
1995
- MONTANARI, CORDES, FORSYTH (eds.), Urban
Landscape Dynamics, Aldershot, Avebury, 1993.
- T.R.SLATER (ed.), The built form of Western cities,
Leicester Universtiy Press, Leicester, 1
Elementos económicos
Economía urbana
Parte de la ciencia económica que explica y predice la asignación
de recursos y de la distribución de las
rentas dentro de la zona urbana. También diferencia un campo de estudio en la
cual se utilizan las herramientas analíticas
de la economía para explicar la organización
espacial de las ciudades y aéreas metropolitanas.
Fenómeno urbano, formación de las ciudades
Los primeros asentamientos urbanos estén compuestos por los:
·
Obreros
·
Artesanos
·
Comerciantes
Que agrupan para aprovechar las ventajas de la economía de las
escalas de complementación de las actividades.
El proceso de desarrollo y el crecimiento de población y
ciudades se aceleran con la aparición de
industrialización. Este proceso es generador de empleos y de mates de servicios
y bienes que demandan.
Además el crecimiento urbano vegetativo, el fenómeno urbano se ve in crecimiento con el aporte de
flujos migratorios.
El fenómeno urbano se
puedes describir:
ü Procesos de
industrialización concentración de inversiones.
ü Flujos migratorios.
ü Procesos de
urbanismo ( crecimiento de la población )
ü Rentas urbanas.
ü Generación
de empleo.
ü Demandas
de servicios públicos.
Generando ofertas de puesto de trabajos es inferior a la
demanda de los trabajadores se producen
tale desequilibrios, parte de la población se empobrece y no tiene capacidad de
pago, mientras la demanda de servicios aumentan.
La consecuencia de de este proceso de empobrecimiento es la aparición
de bolsones de pobreza y porciones de la población con necesidades básicas insatisfechas.
Aspectos políticos
Los aspectos políticos de
las ciudades están representados por elección
y formación de gobiernos y luego por los ejercicios de los pobres.
ü El origen
de la historia.
ü La política.
ü El ejercicio
del poder.
Si bien actualmente el ejercicio del poder está
sustentado en el principio económico, esto no impide que se produzca crisis políticas y económicas de importancia.
Las principales falencias
observada por el gobierno:
ü Deficiencia
en toma de decisiones
ü Variable política
ü Falta de
planeamiento urbano deficiente
Características
Una ciudad constituye de unidad de producción, en la conjunto
de bienes y servicios son producidos
internamente importado.
ü Importaciones
ü Ciudades:
patrimonio, infraestructura, aparato productivo, actividades productivas,
consumo, externalidades.
ü Exportaciones
Crecimiento
urbano y tamaño de las ciudades
Ambos
elementos se estudian mediante herramientas
que provee la demografía. A través del
modelo teórico y luego algunas
simplificaciones se puede estudiar el crecimiento de tamaño óptimo de la ciudades.
Calidad
de vida urbana
La
calidad de la vida urbana se mide por grado
de satisfacción de las necesidades de la calidad y cantidad de esta en función tipo de bienes a los que tiene acceso y del medio ambiente.
Las necesidades se relacionan con la alimentación,
salud, vivienda, educación y seguridad e
otras relaciones con la recreación y la cultura.
Nociones
de urbanismo
1.
Introducción
El urbanismo la teoría de la ciudad, tiene
como objetivo el estudio y el diseño de
las ciudades.
ü Diseño y construcción
de nuevas ciudades
ü Reconstrucción
de ciudades
ü Planeamiento
y regulación de ciudades
2.
Planeamiento
urbano
El urbanismo se propone a resolver los problemas que afectan a las ciudades de
punto de vista edilicio y lo hace a
través del planeamiento urbano, consiste
básicamente en planificar el uso del suelo.
3.
Métodos de Planeamiento
La función del planeamiento urbano es responsabilidad de la autoridad municipal, la que debe fijar las
normas y códigos a que deben justificarse
los actores públicos y privados.
Además de la redacción de los códigos y normas reglamentarias,
los organismos de planeamiento urbano tienen
por misión la elaboración de los
denominados planes directores, en los que se establecen las pautas generales sobre las que se dará el
crecimiento y el desarrollo urbano.
3.1
Investigación
La investigación abarca el revelamiento y conocimiento
profundo del área urbana en estudio.
Comienza con un conocimiento del terreno:
ü Topografía
ü Geología
ü Hidrología
Planeamientos:
ü Fotografía
ü Aéreas
ü Prospecciones
geológicas
ü Estudios hidrológicos
ü Análisis
suelos
Le sigue los estudios del clima:
ü Frecuencia
Intensidad y dirección de vientos
ü Frecuencia
intensidad de las lluvias o nieve
ü Temperaturas
medias y extremas.
Cuanto los aspectos humanos:
ü Historia social
y económica social
ü Los hábitos
ü Idiosincrasia
ü Conocimiento
de la infraestructura transporte
ü Comunicación
ü Servicios
públicos
ü Equipamiento
de salud
ü Educación
ü Seguridad
ü Justicia y
esparcimiento
Investigar y comprender
la realización de diagnostico que afectan al área de urbanismo:
ü áreas degradadas
ü manejos deficientes
del suelo
ü faltas de
servicios públicos
ü instalaciones
educativas
ü faltas de
seguridad
3.2
composición
Sobre la base del composición adquirido en la etapa de investigación y teniendo en cuenta los hallazgos del diagnostico, se pasa a la etapa de composición
en elaboración los plano y proyectos.
3.3
Ejecución
La ejecución consiste en la en
marcha de plan, la ejecución de las obras y el control de cumplimiento del plan de
normas y códigos.
Ecología Urbana
El
presente ensayo tiene como propósito realizar una breve revisión teórica de la
ecología urbana, partiendo por una revisión histórica del término. La parte
central de la comunicación se centra en la revisión y discusión de las dos principales
perspectivas actuales de la ecología urbana: “ecología en la ciudad” y
“ecología de la ciudad”.
Introducción
Junto
con la “explosión demográfica” mundial experimentada durante el pasado siglo XX
se ha desarrollado, además, un acelerado proceso de concentración de población
en las ciudades. Naciones Unidas pronostica que en 28 años más el 60% de la
población mundial estará viviendo en áreas urbanas.
América
Latina está dentro de las regiones más urbanizadas del planeta, registrando 75%
de población urbana y una tasa anual de urbanización de 1,18% para el período
1950-2000. Esto indica que las ciudades concentrarán cada vez más personas y
actividades, y seguirán expandiéndose en el territorio; es por esto, que
algunos autores postulan que la batalla por la sustentabilidad en el planeta
será ganada o perdida en las ciudades.
El
problema de la expansión de la ciudad en todas sus dimensiones no sólo tiene
implicancias económicas, sociales, culturales que es necesario atender, también
tiene exige una preocupación desde una perspectiva ecológica-ambiental. Por
tanto el correcto Estudio de este fenómeno implica el desafío de reconocer un
modelo que permita el estudio integrado y recíproco de la ciudad en su
dimensión natural y social.
El
problema ambiental de la ciudad constituye un caso paradigmático de estudiar
bajo la perspectiva de la ciencia ambiental, ya que tradicionalmente ha sido
objeto de estudios de planificadores, arquitectos y cuentistas urbanos, que no
han sabido dar respuesta satisfactoria al efecto ambiental que las ciudades
ejercen sobre el medio, incluido el hombre.
EVOLUCION
Y ACTUALES PERESPECTIVAS DE LA ECOLOGÍA URBANA
A
diferencia de lo que se puede pensar la ecología urbana no es una ciencia
reciente. Sus orígenes se remontan a 1925, cuando un grupo de investigadores
del Departamento de
Sociología
de la Universidad de Chicago.
Los
conceptos prestados de la ecología de plantas y animales para el estudio de las
comunidades humanas implicaron que la ecología humana, y en especial la urbana,
fuera interpretada
como el estudio de los factores bióticos que influencian la organización social
y distribución espacial de grupos humanos (Lawrence, 2003).
Traspaso
simple de los conceptos ecológicos, como por ejemplo competición, invasión y
sucesión, al sistema urbano, es errado para explicar un proceso mucho más
complejo y multidimensional como el social.
En
términos simple, ecología urbana es la comprensión de las relaciones entre
patrones espaciales de urbanización y procesos ecológicos que se dan en la
ciudad (Sukopp, 1990,
1998;
Breuste et al, 1998). Su propósito va más allá de la simple aplicación de los
conceptos propios de la ecología de los sistemas naturales a la realidad
antrópica de la ciudad, sin embargo, esta distinción teórica no ha estado del
todo clara, especialmente en sus orígenes como se vio anteriormente con la
Escuela de Chicago.
Clarificadoras
de la ecología urbana:
ü ecología
“en la ciudad”
ü “ecología de la ciudad”.
La
primera, de larga trayectoria:
Se refiere al estudio de procesos ecológicos y
organismos, excluido el hombre como ente social dentro del ecosistema urbano.
Ejemplo:
·
distribución y abundancia de animales y plantas en
las ciudades.
·
meteorología
urbana y polución del aire; higiene ambiental.
·
patrones y
procesos ecológicos de parches; efectos de borde.
·
interacciones
de especies exóticas y nativas, entre otros.
Las herramientas para hacer ecología en
ciudades incluyen, por ejemplo, experimentos antes-después, los cuales permiten
estudiar los efectos de cambios rápidos al interior de ambiente.
ECOLOGÍA
DE LA CIUDAD
Una de las primeras publicaciones son sobre la energía urbana corresponde
a la realizada por Patrick Geddes comparó una ciudad americana hipotética de 1
millón de habitantes con una densidad de 11,2 habitantes/acre con un ecosistema
lacustre, de tamaño comparable, de moderada fertilidad: concluyó que ambos
requieren una gran cuenca hidrográfica Pero
la energía requerida necesita
para soportar la actividades urbanas para cuantificar los flujos de energía y
materiales dentro y fuera de una hipotética ciudad americana.
La UNESCO en
1970, lanzó el Programa Intergubernamental Hombre y Biosfera (MAB), donde
desarrolló una aproximación ecosistemita para abordar el estudio de las áreas urbanas.
En parte de
Europa hay una gran cantidad de problemas
climáticos como económicos humanos, la cual se detecta problemas muchos
más gravedad por los recurso materiales y energía provenientes de otros
lugares.
Por ejemplo;
·
Consumo de combustible fósil
·
Efectos de isla por el calor
·
Calentamiento global por CO2
·
Agentes migratorios
Efectos ecológicos de los patrones urbanos
Una forma de
estudiar la ecología de la ciudad, es a partir de una integración de la
aproximación clásica ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través
del estudio de patrones espaciales urbanos.
Con
los conceptos básico
ü Ecosistemas urbanos
ü Sistemas dinámicos
ü Estudio de la morfología
ü La evolución de la ciudades
ü Estudios por geógrafos, economistas, etc.
Efectos
de la urbanización en el paisaje
Este campo de
análisis ha sido dominio preferente de planificadores y arquitectos del Paisaje.
Una de las primeras obras que alertaron sobre el valor desincorporar el
conocimiento de los aspectos ecológicos y naturales en los usuales criterios de
ingeniería, económicos y sociales para planificar la ciudad.
CONCLUSION
La problemática
ambiental de la urbanización es compleja y la ecología urbana presenta condiciones
favorables para su estudio; se encuentra en una posición intermedia, entre las
ciencias naturales y ciencias sociales, siendo su mayor ventaja el carácter interdisciplinario
y transversal. La comprensión de los sistemas naturales que son impactados por
la ciudad, así como la estructura y función de los sistemas sociales que caracterizan
la ciudad, es un aspecto que tradicionalmente no ha sido considerado de manera
conjunta y es fundamental para encontrar soluciones sustentables al problema urbano.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alberti, M. (1996). "Measuring urban
sustainability." Environmental Impact Assessment
Review 16(4-6): 381-424.
Alonso, W. (1960). "A theory of the urban land
market." Papers and Proceedings of the
Regional Science Association 6: 149-157.
Barredo, J.,
Kasanko, M., McCormick, N. y Lavalle, C. (2003). "Modeling dynamic spatial
processes: simulation of urban future scenarios
through cellular automata."
Landscape and Urban Planning 64: 145-160.
Benguigui, L., Czamanski, D. y Marinov, M. (2001).
"City Growth as a Leap-frogging
Process: An Application to the Tel-Aviv
Metropolis." Urban Studies 38(10): 1819-
1839.
Bettini, B.
(1998). Elementos de Ecología Urbana. Madrid, Manuel Peinado Lorca.
Borsdorf, A. (2003).
"Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad
latinoamericana."
Revista Eure 29(86): 37-49.
Boyden, S (1977). "Integrated ecological studies
of human settlements." Impact of Science
on Society 27: 159-169.
Boyden, S., Millar, S., Newcombe, K. y O'Neill, B.
(1981). The Ecology of a City and its
People: The case of Hong Kong. Canberra, Australian
National University Press.
Brady, R., Tobias, T., Eagles, P., Ohrner, R. y Micak,
J. (1979). "A typology for the urban
ecosystem and its relationship to larger
biogeographical landuse units." Urban
Ecology 4:
11-28.
LA INDIA
EL PROCESO DE ASTRACION
Proceso de abstracción se da a la observación, espacio y tiempo, las figuras geométricas extrayendo
lo más importante de un templo antiguo, este proceso se da gracias al querer
resaltar los elementos urbanos de la época, mostrando una estructura
representante de la arquitectura como son los templos sagrados, la construcción
de los templos de la india.
En el siglo III
a. C., la mayor parte del sur de Asia fue conquistada por Chandragupta Maurya para unirlo al Imperio mauria, el cual floreció bajo el mando
de Asoka el Grande.24 Desde el siglo III d. C., ladinastía gupta llevó al imperio a un período de
prosperidad que se conoce como la antigua "Edad de oro de la India".
Los
monumentos más antiguos de la India -a los cuales tan
remota fecha señalaba el filosofismo del siglo
XVIII pretendiendo hallar en
la misma un argumento contra la Biblia cristiana- resultan ahora, según
testimonios más actuales, ser obra de una época reciente comparados con los deCaldea y Egipto y se atribuyen como mucho al siglo
V antes de nuestra era. Hubo, sin duda, en aquellas regiones, edificios de
fechas más antiguas, pero aquéllos construidos de madera y adobe desaparecieron sin apenas dejar
rastro de su existencia.
Los tipos más comunes de arquitectura india son:
·
el templo
subterráneo junto con el monolítico,
·
la pagoda al aire libre,
·
la gopura,
·
la sikhara,
Templos
subterráneos
Gran
estupa en Mindroling
Los templos subterráneos son grutas artificiales (o naturales, pero
labradas — como las de Ajantā—) dispuestas con
techos generalmente planos y con gruesas columnas, extrañamente molduradas, que
en su estructura general recuerdan las construcciones de ensamblaje o de madera
las cuales debieron ser las primitivas de la India. Análogas a estos santuarios
indios y del mismo tipo de arte son las construcciones monolíticas, templos
excavados y tallados en una roca al aire libre que también se decoran con
multitud de relieves mitológicos por dentro y fuera de los mismos: su tipo es
el templo llamado Kailasa, en Ellora, que mide 84 metros
de largo por 48 de ancho y 32 de altura y que data según los investigadores,
del siglo VIII de nuestra era.
Gopuras
Gopura
en India
Las gopuras son entradas monumentales al recinto de la pagoda o del
templo subterráneo, las cuales constan de una puerta coronada por una compleja
torre, escalonada al modo de la pagoda. Hay también puertas monumentales
cuadradas y columnas sueltas todas ellas llenas de esculturas mitológicas que
tienen por objeto la conmemoración de algún hecho importante.
Desde el siglo X, empezó a fusionarse
el arte indio con el arte árabe constituyendo un nuevo género. Pero no por ello
dejaron de construirse pagodas de tipo exclusivamente indio el cual con más o
menos alteraciones ha permanecido hasta nuestros días. La conquista arábiga de
la India no culminó hasta el siglo XVI y por lo general fue tolerante con el
culto local.
Juzgando el arte indio en arquitectura, debe afirmarse que no es difícil
descubrir en él visibles reminiscencias del arte egipcio, asirio y persa, ni le
faltan injerencias del arte griego, sobre todo, en los monumentos budistas. Sus
edificios carecen de esbeltez, son pesados y están recargados en exceso de
esculturas, sin ofrecer verdadera unidad o sencillez arquitectónica y, en fin,
se hallan informados por un enorme simbolis ptm
Materiales:
ü Cartón
paja
ü Balso
ü Tempera
negra y blanca
ü CARATULA
verde y rosada
Videos
No hay comentarios:
Publicar un comentario