La
revolución neolítica
Se denomina revolución neolítica a la primera
transformación radical de la forma de
vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía
depredadora (Caza, pesca y recolección) a productiva (agricultura y ganadería).
Este proceso tuvo lugar hace más de 9000 años
(VIII milenio a.c) como respuesta a la crisis climática que se produce en el
comienzo del Holoceno, tras la última glaciación. En primer lugar afecta a la
zona conocida como creciente fértil del Medio Oriente , una amplia zona que
comprende desde el noreste de África (Valle del Nilo, en Egipto) hasta el oeste
de Asia (zona de Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates ).
La difusión de la agricultura y la ganadería
por Oceanía en algunos casos es simultánea a la ocupación humana (las
migraciones de las islas del Pacifico eran tanto de los grupos humanos como de
sus cultivos y ganado) y en otros los usos del suelo continuaron siendo muy
arcaicos hasta la llegada de los europeos (aborígenes australianos, en su
mayoría cazadores-recolectores, cuya ocupación del continente es muy antigua,
quizá desde hace 40.000 años) de estos primeros.
Economía
neolítica
Marcados por la desaparición de las sociedades
de cazadores-recolectores, para aparecer un nuevo tipo de sociedad, que era
productora de sus alimentos.
aparecen las
sociedades productoras de alimentos, esencialmente de ganaderos y agricultores.
De esta forma el
cambio vendría propiciado por la aparición de la ganadería y la agricultura, o
sea de las sociedades productivas.
La vida en el
Neolítico
El cambio climático
provoca una lenta conversión de la economía de subsistencia, basada en la caza,
hacia una economía más estable de base ganadera y apoyada en los cultivos.
El hombre vuelve a
las cuevas aunque en algunos puntos pudo conservar la utilización de chozas en
las cercanías de ríos.
El desarrollo de la
ganadería da lugar a la trashumancia y a los contactos relativamente frecuentes
con gentes de otras tierras, existiendo una mayor intercomunicación entre las
diversas tribus.
instrumentos se
utiliza la piedra pulida y los útiles y algunas herramientas se fabrican
frecuentemente con hueso. Aparecen también útiles de obsidiana.
Con las sociedades
productivas aparecen sociedades de organización más compleja por que aparece el
excedente, la división social del trabajo y la propiedad privada. La Cantidad
de producción sobrante.
División del
trabajo: En una sociedad
la gente se diferencia por su trabajo. En el Paleolítico todos cazaban = todos
iguales. Al principio del Neolítico todos son agricultores = todos iguales.
Con el excedente se
puede alimentar a otras personas que se dediquen a fabricar instrumentos,
tejidos, cerámica, empieza la artesanía. El artesano le cambia sus productos al
agricultor por el excedente.
La división social
del trabajo está permitida por el intercambio de excedentes = primer tipo de
comercio = comercio por trueque.
La propiedad
privada: En el Paleolítico
no existía. Con la aparición de la agricultura empieza a aparecer. Para
convertir una zona salvaje (improductiva) en productiva se requiere mucho
trabajo.
La gente sólo está
dispuesta a hacer este trabajo si tiene la seguridad de que la tierra será suya
= aparición de la propiedad privada.
Su desarrollo va
generar fenómenos como la propiedad privada y la división de clases. Se pueden
evidenciar tres grandes divisiones sociales del trabajo a saber:
1eª: Agricultores y
ganaderos (pastores)
-Excedentes
económicos, sobrantes, que permitirá el ahorro, la autosuficiencia y la
propiedad privada.
2ª: Artesanos
-Cerámica, tejidos,
metalurgia (cobre, bronce) curtiembres
Tributación a jefes
astrónomos (explicación de fenómenos climáticos a la tribu para el desarrollo
productivo)
Intercambio de
productos (trueque)
3ª: Comerciantes
Producción mercantil
generalizada
Nace la propiedad
privada
La división social
del trabajo pone las bases para la descomposición de la comunidad primitiva. El
surgimiento de los jefes como necesidad de concentrar el conocimiento de los
fenómenos astronómicos y dirigir la 4
Producción,
demanda para la tribu la generación de más excedentes que serán tributados a
dicho jefes.
su conciencia, en la
cual ya no será el desarrollo social lo más importante sino el desarrollo
individual; surge la alienación social (egoísmo), todo ello se condensará en la
propiedad privada de los medios de producción (tierras, herramientas).
Propietarios Vs
Productores directos Sacerdotes (Tribu)
La propiedad privada
acarrea el surgimiento de las clases sociales, grupos diferenciados por la
propiedad o no de los medios de producción, por el grado de participación en el
proceso de trabajo, y por la cantidad de ingresos obtenidos. En pocas palabras nace
la desigualdad social.
La explotación
del hombre por el hombre ha comenzado en la historia.
Las tribus (uniones
de clanes) constituyen las formas de organización en la cual se evidencia un
sedentarismo definitivo. La revolución neolítica permitió la estabilidad
territorial de los pueblos en donde pasarán a defenderse con métodos no poco
pacíficos.
primeras ciudades. A este fenómeno se le conoce como la
“Revolución Urbana” los cuales surgirán en los centros originarios.
artesanales,
comerciales y de residencia de las élites dominantes Entre las primeras
ciudades tenemos a Jericó (Palestina), Chatal Huyuq (Turquía),
Kalatjarmo, Ur (Irak), Mohenjo-Daro (India), etc.
Dicho aparato lo
tenemos expresado en el Estado. Los prisioneros de guerra son ahora
esclavizados por los primeros Estados y su posterior crecimiento va ir dando
forma al siguiente modo de producción: el esclavismo…
Creencias
religiosas
Durante el
Paleolítico el hombre creyó en la influencia del espíritu del animal en la vida
del hombre = totemista. Estas creencias se dan porque el hombre es cazador y
vive de la caza.
Tienen creencias
animistas (pinturas rupestres) el animal es el ser sagrado.
Adoran la fertilidad
de la tierra, “Diosa-Madre” = diosa de la fertilidad de la tierra.
Las primeras
manifestaciones religiosas indudables las encontramos en el culto a los muertos.
Los deudos y amigos eran enterrados en vasijas de barro, en posición fetal, en
cuclillas, rodeada de todos los utensilios que habían empleado en vida.
TIPOS BÁSICOS DE
CIUDAD
Tipos de planos
Podemos reconocer cuatro
tipos de básicos:
Plano
quirrectangular
Plano lineal
Plano radio céntrico
Plano irregular
Plano en cuadrícula o damero
En realidad existen muchas formas de planos,
algunos productos de influencias del
marco o medio ambiente, otras relaciones culturistas de la población. Derivadas de la
socioeconómica o política, de acuerdo con el criterio es necesario tener un
marco de referencias para analizar la forma con seguridad en las etapas de
crecimientos de los planos podemos
observar variaciones en las características del tejido urbano que generalmente
no siguiendo la disposición inicial.
En caso
particular de la cuidad de san francisco del valle de Catamarca se puede
ver claramente que en la cuadricula que
se extiende a muy poca cuadras si tomamos referencia de la avenidas Virgen del Valle, Belgrano, Alem y Guemes. A
partir del sector (ver el plano de la cuidad
de san francisco). Se puede ver claramente los cambios que se produjeron en el plan a
medida que se expandieron en caso
particular dela ciudades los cambios obedece diversos factores de orden económico y político sin
dejar de tener en cuenta la topografía que es el soporte de la ciudades.
Este tipo de plano, de antiguo origen durante
mucho tiempo atribuye a los hippodamos de Mileto. Se pensaba que había creado
el planeo el damero de la investigación
sobre babilonia y sobre la arqueología egipcia indica que tuvo alguna
existencia entre nuestros antecedentes anteriores al realizado en proyectos hippodamos. Está comprobada que
la cultura Mesopotamia tuvo una gran influencia sobre Grecia, a través de la
escultura según charles picard "...el
mérito soberano de Grecia no es tanto el de ser una patria de ideas nuevas como
de técnicas perfectas". Los sistemas urbanos que se originan en Asiria se
extienden a Etruria y Grecia, destacándose la influencia de las ciudades
asirias en el elemento practico del urbanismo egipcio monumental.
Herodoto describe a babilonia como la ciudad
más plano cuadrado de 21x21 km., aproximadamente, con un
perímetro de 85 km., cubierto por una muralla completa de 27,50 metros de alto
y 9 metros de ancho, con 50 torres almenadas y 100 puertas de bronce.
Esta ciudad está dividida en dos por el rio Éufrates, tenía calles
rectas que se recortaban en ángulos rectó por otras que desembocan en el río
después de atravesar las puertas de la ciudad. Las viviendas llegaban a tener
tres o más de cuatro pisos. Éufrates estaba el palacio real y sobre la otra el
Templo de Belos con una torre de ocho pisos.

El cuadrado de 404
hectáreas correspondiente al plano de Babilonia tiene una coincidencia entre
sus ángulos y los puntos cardinales. Dentro del espacio correspondiente al
plano se han encontrados colinas de detritus como los Tell de Kasr al centro,
el de Babil al Norte y el de Amram al sur.
En realidad no se
puede decirse que en el plano el damero
se exclusivo de Babilonia. Se sabe que se identificó en medios geográficos se
dieron resultados similares, por ejemplo, en Egipto.
Una característica
propia de babilonia, que no tenía antecedentes registrados en ninguna ciudad
del mundo urbanizado antiguo.
Este tipo de plano
tiene la ventaja de que su parcela miento es más fácil por la regularidad de la
forma de sus manzanas. Tenía ventajas como
en la cuidad de san francisco, en su caso céntrico, no permite una buena visibilidad en
el cruce de las calles por forma de ángulos de (90°).Este problema se subsana
con las ochavas, pero también presenta otro inconveniente como por ejemplo el
congestionamiento vehicular en las horas pico y la dificultad para acceder al
centro o para llegar a la periferia rápidamente.
Es importante tener
en cuenta que este tipo de plano en su origen no fue concebido para la
existencia y las comodidades que hoy
requiere.
Plano lineal
Tenía en su origen
forma alargada generalmente en una consecuencia influencia de alguna vía de
comunicación. En la Argentina surgieron muchos asentamientos de forma lineal
con la expansión de las vías del ferrocarril. Lo mismo ocurrió con las rutas y
caminos de mayor tránsito. También produjeron
tipo de planos en las costas.
Luigi Piccinato
define como ciudades lineales "las formadas a lo largo de un camino como
Siria, la antigua Stigia, ciudad italiana del siglo XI en la que el centro de
la calle básica se ensancha formando una elegante plaza portificada.
En España son muchas
estas ciudades itinerantes formadas sobre todo a lo largo del camino de
Santiago. Estella Logroño, Santo Domingo de la Calzada y Burgos,que todavía
revelan su origen itinerante.
·
Plano radio concéntrico
·
Este
tipo de plano se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o
avenidas radio concéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa).el
diseño presenta la ventaja que permita la facilidad y la rápida circulación
desde el centro a la periferia o el sentido contario.
·
Es
importante la fuerza de atracción o de concentración que ejerce los grandes
monumentos nucleado en la estructuras de toda la ciudad. Lógicamente que la
focalización alrededor del monumento tiene directa relación con el uso
significado de la misma sociedad.

Las
ciudades medievales presentan una gran
variedad de esquemas plan métrico como su resultado de la falta de
planificación previa, que se observa y se infiere, que casi la totalidad surgió
como resultado del crecimiento natural y orgánico.
El
plano irregular
El
plano irregular tiene aspecto anárquico,
sin forma definida. En el fruto de la decisión social, como la sociedad medieval. Un origen multipolar,
con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la yuxtaposición de varios
tipos de plano diferentes, como en nuestras ciudades actuales.
Estructura
urbana
La estructura urbana
es una de las relaciones existentes en
el interior del espacio urbano entre los distintas partes que compone la
ciudad. En caso de las ciudades antiguas
de sucesivas zonas habitualmente
agregadas
Concéntricamente a
partir del emplazamiento del núcleo inicial donde se fundó la ciudad.(munizaga
vigil 2000) es una de las organizaciones se encuentra conformada por elementos
urbano reconocidos como el sistema vial, espacios verdes ,trama trazados, tejidos y equipamientos que se pregunta con
características particulares en la conformación de cada ciudad un término
estructural tiene su origen en la
palabra strutura, que a su vez deriva del verbos ”struere” que significa construir y que lleva implícito la noción de disponer de partes de
elementos en el orden determinado.
En la totalidad de constituida
por elementos, que hace algunos
de ellos sean principales y adopten características segundarias, los
términos de “organización y sistemas “, el primero que representa el orden estático
de su componentes, y el segundo está referido
de los componentes en el espacio.
Principales características
La estructura está conformada por un conjunto de partes y
componentes enunciados que se reconocen en la ciudad, que determinada, su
organización y modo de crecimiento. Es
garantizar su funcionamiento interno de
la relación que se establecen y permiten identificar variables que dieron en el
análisis. A conocimiento estructural existen entre ellos: la morfología o
composición física material permite definir la disposición y organización de
los elementos de la estructura de la cuidad.
Como organización fundamental constituye en el conjunto de
actividades urbano, económico, social y la manera de la relación con el tiempo
y las actividades urbanas a la relación
que se mantiene así y contribuye en el
sistema urbano.
Se puede identificar el subconjunto determinado de actividades
y relaciones que contribuye diferentes subtemas, Específicamente interesa analizar la estructura
espacial interna del sistema urbano, o sea, el conjunto de actividades
componentes de la ciudad y las relaciones que mantienen entre sí, desde el
punto de vista de la disposición de dichas actividades en el espacio urbano y
la dimensión espacial de esas relaciones.
Elementos constitutivos de la estructura urbana
Una primera clasificación los agrupa en: medio natural y medio
construido. La primera, hace referencia al territorio de soporte sobre el cual
se asientan los elementos urbanos, y que constituye en la razón de ser de
nuestra existencia sobre la tierra.
• Relieve y morfología del terreno: topografía. • Tipos de
suelo: capacidad de soporte. • Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos • Tipo de
vegetación: arbustales, bosques, pastizales. • Clima y microclimas:
temperaturas, lluvias, humedad. • Características ambientales. •
Características paisajísticas.
La segunda dimensión, hace referencia al emplazamiento del
espacio concreto sobre la cual se existe el núcleo inicial primitivo de la
cuidad, el cual junto con el soporte natural, dirigen y condicionan la
expansión de la ciudad.
Utilizaciones del espacio en función de las actividades y
necesidades de la población. Los elementos que constituyen el medio construido
son: • Usos de suelo • Sistema vial • Sistema de espacios verdes • Equipamiento
• Soporte Infraestructural.
Componentes urbanos
Uso de los suelos urbanos
Se define como usos del suelo a las actividades urbanas
localizadas en un determinado punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser
rurales o urbanos. Caracterizaremos aquí, los principales usos urbanos.
Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos
tipos de actividad, y la confección de planos utiliza colores convencionales: •
residencial, (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación) •
comercial, (rojo) • Industrial, (violeta) • Institucional (azul) • Espacios
verdes públicos (verde) A su vez los tipos de usos del suelo urbano pueden
clasificarse según grado de predominio de la actividad: • Usos dominantes •
Usos complementarios, • conflictivos e incompatibles (que requieren
condicionamiento o restricción). Otras clasificaciones son los tipos de usos
del suelo urbano según tenencia o dominio: públicos, semipúblicos, privados.
Sistema vial
El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y
regional. Los aspectos a considerar son los siguientes: Clasificación
físico-funcional de la vías urbanas: Tipo según su localización y función:
•Red vial principal a las vías que canalizan los
mayores volúmenes de tránsito, receptan los principales movimientos urbanos y
regionales y vinculan las principales actividades o puntos importantes intra e
interurbanos, y el tránsito pesado.
•Red vial intersectorial: son el conjunto de calles que
conectan diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos
urbanos, de automóviles y colectivos, vinculan actividades barriales o nodos
periféricos.
•Red vial secundaria: constituido por el conjunto de
vías que permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales
entre sí. Suelen estar metaforizadas y bordeadas del comercio local. Pueden o
no admitir estacionamiento en sus bordes, dependiendo del ancho de la misma. •Red
vial local: constituida por el trazado de calles locales de acceso directo
a la vivienda. No tiene restricciones de diseño. Se priorizan las bajas
velocidades, y el movimiento de peatones.
En caso de existir red ferroviaria, se debe considerar:
Trazado y recorrido Pasos a nivel, bajo y sobre nivel Puntos de cruces
conflictivos Señalización y elementos de control Estaciones Grado de
utilización Estado de las áreas próximas a las vías Impacto en la estructura
urbana (si divide, une, etc.).
Espacios verdes
El
sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques,
paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de
una ciudad.
La clasificación de los
espacios verdes se establece en función de su escala: • Espacio Verde de escala
metropolitana: Grandes parques que abarca a más de un ciudad. • Verde de escala
urbana: Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad. • Verde barrial:
Pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos. • Verde individual, o local:
Pequeños jardines individuales propios de cada vivienda (no se consideran
dentro de los espacios públicos de la ciudad.
Equipamiento
urbano
Se entiende por
equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres,
fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados
por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.
Los equipamientos puede clasificarse según:
Tipos de equipamiento según funciones: educativo, sanitario,
administrativo, institucional, religioso, social, financiero, recreativo,
deportivo, turístico, otros (que queden definidos por actividades diferentes de
las residenciales o industriales).
Estado, vida útil remanente y grado de obsolescencia funcional
y tecnológica. Características constructivas, funcionales, tecnológicas y
tipológicas de los edificios e instalaciones.
Radio de influencia • Depende
de la escala y radio de influencia de las misma y la cantidad de habitantes a
los que sirve, tenemos algunos equipamientos singulares como los aeropuertos,
municipalidades, catedral: son equipamientos únicos en un ciudad, y
equipamientos en red, como escuelas, centros de salud, correos, etc.
• Ubicación/localización Jerarquía: depende donde se
localicen. • Dependencia administrativa (municipio, provincia, nación y sector
de actividad según nivel, como por ejemplo: educación nivel provincial, turismo
nivel nacional, etc.)
• Área de influencia y de cobertura: barrial, sectorial,
urbano, regional, etc
• Frecuencia y tiempo
de uso: diario, semanal, nocturno, mensual, etc. Nivel de accesibilidad,
Flexibilidad en su localización dentro de la estructura urbana Relación con
otros equipamientos, otras.
Soporte Infraestructural: Se
entiende por infraestructura al conjunto de equipos e instalaciones que cumplen
con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades y que además,
contribuyen al saneamiento e higiene urbanos.
Los tipos de infraestructura son los siguientes: Red de agua
potable, Desagües cloaca les: en red o por sistemas individuales Desagües
pluviales:
superficial por calles o en red, Red de energía eléctrica
domiciliada, Alumbrado público, Gas: envasado o en red Teléfonos; Otras (como
TV por cable, Intemet)
Servicios: se entiende por servicios a aquellos necesarios
para el funcionamiento e higiene del centro urbano y que son regulados y/o
controlados por la administración. Ellos son: Barrido y limpieza , Recolección
de residuos, Tratamiento de los residuos, Regado de calles, Cuidado y
mantenimiento del alumbrado público, Cuidado y mantenimiento de los espacios
verdes; Cuidado, mantenimiento y reparación de la red vial; Otros.
El estudio de las características especial de la estructura urbana espaciales de la
estructura urbana, fundamentalmente del trazado viario (trazado urbano), lo
abierto o cerrado de su trama urbana y la forma de su plano urbano se conoce
con el nombre de morfología urbana, concepto íntimamente relacionado con la
estructura urbana (puesto que son la forma y la función de la ciudad), de modo
que es habitual hablar conjuntamente de estructura y morfología urbana.